cursor

26 de noviembre de 2017

2. COMPONENTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.

No existe una célula que se pueda considerar típica y representativa de todas las demás. Sin embargo, todas comparten rasgos comunes que permiten elaborar un modelo. La superficie externa está limitada por la membrana celular o plasmática, que aísla a la célula del entorno y a través de la cual entran y salen los nutrientes y materiales de desecho (controla el equilibrio químico). En su interior se encuentra el núcleo, centro de control de sus actividades (por se la sede del material genético: ADN). El resto del volumen corresponde al citoplasma. A todos los componentes y sustancias que encierra la membrana se les suele dar el nombre genérico de protoplasma. Las células animales y vegetales tienen en común, básicamente, tres partes: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. Las células animales se diferencian de las vegetales en que las primeras obtienen la energía de los alimentos que ingieren los seres humanos y los animales. Los centrio9los, que dirigen la mitosis, son exclusivos de las células animales. Los elementos (u orgánulos) propios de las células vegetales son: - la pared celular, que esta compuesta por celulosa y recubre la membrana. - los cloroplastos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis. - las vacuolas, que ayudan a almacenar productos del metabolismo y remover productos tóxicos.

Las partes que componen la célula son:
1. Membrana plasmática.
            -Pared celular.
2. Citoplasma:
 • Citoesqueleto. Hialoplasma.
 • Sistemas de membranas y orgánulos membranosos:
           - Retículo endoplasmático: liso y rugoso.
           - Aparato de Golgi. - Lisosomas.
           - Peroxisomas o microcuerpos.
           - Vacuolas.
           - Mitocondrias.
           - Cloroplastos.
• Orgánulos sin porciones membranosas:
           - Ribosomas.
           - Centriolos
• Inclusiones celulares.
3. Núcleo:
 • Membrana nuclear.
• Cromatina. Cromosomas.
 • Nucleolo.


Las celulas pueden tener diferentes tipos de envolturas pero siempre tienen membranas, estructuras laminares formadas básicamente por lípidos y membranas. La matriz extracelular en las células animales y la pared vegetal de las células vegetales son otras envolturas organizadas que proporcionan una protección general y cooperan en la relación entre la célula y su entorno. Hoy día, el modelo de membrana que se acepta integra los conocimientos que se poseen sobre la disposición de sus componentes. Dicho modelo fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 y se denomina "modelo del mosaico fluido". Este modelo se basa en 3 premisas: 1.- Los lípidos y las proteínas integrales que forman la membrana constituyen un mosaico molecular. 2.- Los lípidos y las proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa lipídica. Por ello las membranas son fluidas. 3.- Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposición de sus componentes moleculares. Observada una célula con M.E. se aprecia una envoltura que, de modo continuo, delimita el territorio celular y actúa como frontera de la célula respecto al medio externo: es la membrana plasmática. Las células realizan el intercambio de sustancias con el medio externo a través de esta membrana en la que además tienen lugar muchas reacciones químicas esenciales para la supervivencia celular. 



 Al microscopio electrónico la membrana celular se presenta como dos líneas oscuras, separadas por una zona clara. El grosor total de la membrana es de 8-10 nm. Esta apariencia se debe a que está formada por una doble capa fosfolipídica (por dos capas de moléculas de fosfolípidos todos ellos orientados de manera que sus extremos hidrosolubles se encuentran mirando hacia el exterior y los extremos liposolubles hacia el exterior), en la que se hallan inmersas moléculas de proteínas capaces de desplazarse horizontalmente a través de las capas lipídicas. Tanto los fosfolípidos como las proteínas llevan unidas por su cara externa cadenas de azúcares (polisacáridos). Se les denomina respectivamente glucolípidos y glucoproteinas, constituyendo en conjunto el glucocalix.


 A) LÍPIDOS: Los más abundantes son los fosfolípidos, el colesterol y los glucolípidos. Debido a su carácter anfipático (poseen un extremo hidrófobo y uno hidrófilo), cuando se encuentran en medio acuoso se disponen formando una bicapa lipídica. La proporción que corresponde a cada lípido no es igual en cada una de las dos capas. La bicapa lipídica aporta la estructura básica a la membrana y, debido a su fluidez, son posibles muchas de las funciones que desempeñan las membranas celulares. Se dice que la bicapa lipídica es fluida porque se comporta del mismo modo en que lo haría un líquido, es decir, las moléculas pueden desplazarse girando sobre sí mismas o intercambiar su posición con la de otras moléculas situadas dentro de la misma monocapa. Es poco frecuente el intercambio entre moléculas situadas en monocapas distintas. 

 B) PROTEINAS: Las proteínas se sitúan en la bicapa lipídica en función de su mayor o menor afinidad por el agua. Debido a ello se asocian con los lípidos de la membrana de diversas formas: - Proteínas que atraviesan la membrana. Se llaman proteínas transmembrana. - Proteínas que se introducen en parte dentro de la membrana. - Proteínas situadas en el medio externo a uno u otro lado de la bicapa y unidas a proteínas transmembrana o a lípidos. El lugar que ocupan las proteínas y su mayor o menor grado de unión con los lípidos influyen en la facilidad con que pueden ser separadas del resto de los componentes de la membrana. Según esto se clasifican en dos grupos: - Proteínas integrales o intrínsecas: están íntimamente asociadas a los lípidos y son difíciles de separar. Constituyen aproximadamente el 70% del total y son insolubles en disoluciones acuosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario